(01) 578-4217

(01) 915962502

N

Confianza

+13852 Pacientes

N

Calidad

Resultados confiables

N

Experiencia

+5 Años de atención

Laboratorio de Microbiología y Parasitología

Análisis de Orina

Es una de las pruebas mas frecuentemente solicitadas al laboratorio por su utilidad en el diagnóstico clínico. Se emplea para obtener información, de manera indirecta, de la presencia de alteraciones renales, metabólicas o sistémicas. El examen Completo de Orina tiene tres fases:
• La fase Macroscópica consiste en identificar las características físicas de la muestra (color, densidad, turbidez, etc).
• La fase Química consiste en analizar la presencia de ciertos compuestos químicos anormales (glucosa, proteínas, nitritos, etc).
• La fase Microscópica en la que se identifican bacterias, hongos, células, y otros elementos anormales que pudiesen estar presentes en la orina.

Recomendaciones
La muestra ideal es la primera orina de la mañana, salvo otra indicación de su médico tratante. Es importante que el recipiente sea el adecuado, solicite al laboratorio un frasco para la recolección de la muestra. Si desea que a su muestra de Orina Completa con resultado positivo se le realice urocultivo, puede solicitar esta prueba como «Urocultivo Condicional» (ver urocultivo).

Procedimiento de Colección
Procedimiento para adultos:
Realice un aseo profuso a los órganos genitales con agua y jabón. Elimine el primer chorro de orina en el inodoro.
Pacientes MUJERES: con ayuda de los dedos, separar los labios genitales y colectar la orina dentro del frasco llenándolo hasta la mitad. No coloque los dedos en el interior del frasco.
Pacientes VARONES, deben retraer el prepucio y colectar la orina dentro del frasco llenándolo hasta la mitad. No coloque los dedos en el interior del frasco. Cierre el recipiente inmediatamente, rotule la etiqueta indicando su nombre, fecha, hora, y péguelo al frasco.
Coloque la muestra dentro de la bolsa y envíela al laboratorio. Si el envío se retrasa, mantenga la muestra refrigerada por un máximo de 4 horas evitando la congelación
Procedimiento para niños:
En niños y niñas pequeños, la orina se recogerá en bolsas estériles (bolsas colectoras). En estos casos se recomienda lavar cuidadosamente los genitales y área perineal igual que a los adultos. Colocar la bolsa colectora y vigilarla cada 20 minutos. Se recomienda mantener al niño en reposo durante la recolección de la muestra. En caso de urocultivos, colocar una nueva bolsa colectora si la muestra no ha podido ser recolectada en una hora.
Muestras No Adecuadas
Muestras colectadas después de 4 horas que no fueron refrigeradas
Las muestras recogidas del inodoro.
Muestras en cantidad insuficiente o contaminadas con heces.
Las muestras recogidas de manera inadecuada no serán analizadas y se solicitará una nueva muestra.

Interferencias
Medicamentos, alimentación, ayuno prolongado, ejercicio, menstruación, descensos, higiene, tiempo de recolección de la muestra, entre otras.
Método
Examen Microscópico del Sedimento Urinario.
Rango Referencial
Densidad: 1.015 – 1.025
PH: 5.0 – 6.0
Proteínas: Menor de 15 mg/dL
Glucosa: Menor de 50 mg/dL
C. cetónicos: Menor de 5 mg/dL
Bilirrubina: Negativo
Urobilinógeno: Menor de 2 mg/dL
Hemoglobina: Menor de 5 erit./ul
Nitritos: Negativo

Sedimento Urinario

Es una prueba empleada para obtener información sobre la presencia de infecciones en el tracto urinario y la presencia de cálculos renales. Consiste en la observación microscópica de orina centrifugada, para identificar en forma semicuantitativa bacterias, hongos, células, u otros elementos anormales que pudiesen estar presentes en la orina.

Recomendaciones
La muestra ideal es la primera orina de la mañana, salvo otra indicación de su médico tratante. Es importante que el recipiente que utilice sea el adecuado, solicite al laboratorio un frasco para la recolección de la muestra. Si desea que a su muestra de Sedimento Urinario con resultado positivo se le realice urocultivo, puede solicitar esta prueba como «Urocultivo Condicional» (ver urocultivo).

Procedimiento de Recolección
Ver colecta en Análisis de Orina

Interferencias
Causas que influyen en el resultado: Medicamentos, alimentación, ayuno prolongado, ejercicio, menstruación, descensos, higiene, tiempo de recolección de la muestra, entre otras.

Método
Examen Microscópico del Sedimento Urinario.

Rango Referencial
Leucocitos: 0 – 5 por campo (400 X)
Hematíes: 0 – 3 por campo (400 X)
Células epiteliales: Escasas
Levaduras: Ausentes
Gemenes: Ausente

Reacción Inflamatoria Heces

Esta prueba brinda información rápida e importante para establecer, junto con los datos clínicos del paciente, un cierto grado de exactitud acerca del tipo de diarrea que lo afecta. La reacción inflamatoria es la cuantificación de leucocitos en las heces, estas células generalmente se incrementan cuando el microorganismo causante de la infección es una bacteria.

Cabe mencionar que algunas bacterias ocasionan cuadros diarreicos a través de toxinas, razón por la cual no se observan leucocitos en la muestra. Esta prueba también nos informa de la presencia de otros elementos que proporcionan valiosa información al médico. La prueba se realiza en dos fases:

La fase Macroscópica: consiste en identificar las características físicas de la muestra: color, consistencia, presencia de moco, sangre visible.

La fase Microscópica: la muestra es analizada para identificar células u otros elementos que pudiesen estar presentes.

Recomendaciones
Ante la presencia de una reacción inflamatoria positiva en una muestra de heces, se sugiere realizar un cultivo (Coprocultivo) que permitirá identificar la posible bacteria que produce la enfermedad. Tener presente que el consumo de antibióticos puede influir en el resultado. Las muestras obtenidas de pañal descartable deben de ser colocadas en otro recipiente, debido a que los líquidos son absorbidos, alterando el estado natural de la muestra. Es importante que escriba la información que se solicita en la etiqueta que del frasco.

Procedimiento de Recolección
Hacer la deposición en un recipiente limpio y seco, teniendo cuidado de no mezclarlas con orina, papel higiénico, jabón o agua. Utilizando una espátula, introducir un volumen de heces equivalente a 1/4 del frasco (no lo llene) y preferentemente, si hubiera, la porción que contenga sangre y moco. Cierre el recipiente inmediatamente. Identifique el frasco con la etiqueta autoadhesiva provista, llenando claramente con su nombre, apellidos, fecha, y hora. Luego pegue la etiqueta al frasco. En caso de demora en el envío, es conveniente mantener la muestra refrigerada, bien cerrada dentro de una bolsa, por un máximo de 6 horas.

Las Muestras No Adecuadas
Muestras contaminadas con orina.
Muestras secas en pañales, en papel higiénico y muestras con formol.
Las muestras inadecuadas no serán analizadas y se solicitará una nueva muestra.

Método
Examen macroscópico y microscópico directo con solución salina y lugol. Coloración de Azul de Metileno para la identificación del tipo de leucocitos.

Rango Referencial
No se observan leucocitos ni hematíes.

Examen Parasitológico

Esta prueba brinda información rápida e importante para establecer, junto con los datos clínicos del paciente, un cierto grado de exactitud acerca del tipo de diarrea que lo afecta. La reacción inflamatoria es la cuantificación de leucocitos en las heces, estas células generalmente se incrementan cuando el microorganismo causante de la infección es una bacteria.

Cabe mencionar que algunas bacterias ocasionan cuadros diarreicos a través de toxinas, razón por la cual no se observan leucocitos en la muestra. Esta prueba también nos informa de la presencia de otros elementos que proporcionan valiosa información al médico. La prueba se realiza en dos fases:

La fase Macroscópica: consiste en identificar las características físicas de la muestra: color, consistencia, presencia de moco, sangre visible.

La fase Microscópica: la muestra es analizada para identificar células u otros elementos que pudiesen estar presentes.

Recomendaciones
Ante la presencia de una reacción inflamatoria positiva en una muestra de heces, se sugiere realizar un cultivo (Coprocultivo) que permitirá identificar la posible bacteria que produce la enfermedad. Tener presente que el consumo de antibióticos puede influir en el resultado. Las muestras obtenidas de pañal descartable deben de ser colocadas en otro recipiente, debido a que los líquidos son absorbidos, alterando el estado natural de la muestra. Es importante que escriba la información que se solicita en la etiqueta que del frasco.

Procedimiento de Recolección
Hacer la deposición en un recipiente limpio y seco, teniendo cuidado de no mezclarlas con orina, papel higiénico, jabón o agua. Utilizando una espátula, introducir un volumen de heces equivalente a 1/4 del frasco (no lo llene) y preferentemente, si hubiera, la porción que contenga sangre y moco. Cierre el recipiente inmediatamente. Identifique el frasco con la etiqueta autoadhesiva provista, llenando claramente con su nombre, apellidos, fecha, y hora. Luego pegue la etiqueta al frasco. En caso de demora en el envío, es conveniente mantener la muestra refrigerada, bien cerrada dentro de una bolsa, por un máximo de 6 horas.

Las Muestras No Adecuadas
Muestras contaminadas con orina.
Muestras secas en pañales, en papel higiénico y muestras con formol.
Las muestras inadecuadas no serán analizadas y se solicitará una nueva muestra.

Método
Examen macroscópico y microscópico directo con solución salina y lugol. Coloración de Azul de Metileno para la identificación del tipo de leucocitos.

Rango Referencial
No se observan leucocitos ni hematíes.

Coprológico Funcional

El examen coprológico funcional es un conjunto de pruebas que brindan información oportuna y de fácil acceso sobre la fisiopatologia digestiva, especialmente dirigida a patologías relacionadas con: perdida de peso, diarreas crónicas, desnutrición – malnutrición, pancreopatia, procesos inflamatorios intestinales, anemia macro – microcíticas y hemorragias. La prueba se realiza en tres fases:

La fase Macroscópica consiste en reportar las características físicas de la muestra (forma, consistencia, color, aspecto, presencia de sangre o moco)

La fase Química consiste en analizar varios parámetros como el pH, la presencia de almidón, sustancias reductoras, sangre oculta, grasas, entre otras.

La fase Microscópica, la muestra es analizada para identificar y cuantificar células inflamatorias (leucocitos), bacterias, hongos, el tipo de fibras que predominan como producto del metabolismo del aparato digestivo u otros elementos anormales que pueden estar presentes en la muestra.

Recomendaciones
La muestra debe ser obtenida luego de una dieta habitual del paciente, debe ser entregada al laboratorio dentro de las dos horas de su obtención. Es importante que el recipiente que utilice sea el adecuado (solicite un frasco para la recolección de la muestra) y que escriba la información que se solicita en la etiqueta que acompaña al frasco.

Procedimiento de Recolección
Recibir la deposición en un recipiente limpio, evitando que se contamine con orina. Escoger una porción característica de las heces (con moco o sangre si hubiese) y colectar con una espátula aproximadamente una muestra equivalente a 1/4 del frasco (no lo llene). Coloque en cada etiqueta su nombre completo, fecha y hora de la obtención y envíela de inmediato al laboratorio.

Muestras No Adecuadas
Muestras con mas de 2 horas de haber sido obtenidas.
Muestras obtenidas del inodoro.
Muestras en cantidad insuficiente o excesiva.
Muestras contaminadas con orina.
Las muestras inadecuadas no serán analizadas y se solicitará una nueva muestra.

Método
Observación macroscópica de la muestra en base a variables establecidas. Observación microscópica semicuantitativa de variables definidas. Identificación semicuantitativa por métodos químicos de sustancias reductoras, sangre oculta, pH.

Rango Referencial

Consistencia: Pastosa
Color: de acuerdo a la dieta
Olor: Sui géneris
pH: 6.8 – 7. 3
Sutancias reductoras: ausente
Sangre oculta: ausente
Grasas: No esteatorrea
Fibras musculares: bien digeridas
Leucocitos: ausentes
Hematíes: ausentes

Test de Graham

Es una prueba muy practica y eficiente para la identificación de un parásito denominado Enterobius vermicularis y comúnmente conocido como “oxiuros”. La prueba se obtiene directamente de la parte externa de la región anal, donde se ubican los huevos del parásito en los pacientes infectados por el mismo.

Recomendaciones
Para la obtención de la muestra deberá recoger en el laboratorio el material necesario, consistente en dos láminas portaobjetos cubiertas por cinta adhesiva transparente. La muestra deberá ser obtenida abriendo las nalgas y pegando la cinta adhesiva en la región anal. Luego se deberá cubrir la lámina con la cinta como se observa en el gráfico.

Se deberán obtener dos muestras, una en la noche al acostarse y una al amanecer antes del aseo diario. No se debe obtener muestras de heces.

Las Muestras No Adecuadas
Muestras con heces.
Muestras sin el material adecuado.

Método
Examen microscopico de las láminas para observar huevos del parásito.

Rango Referencial
Negativo a huevos de Enterobius vermicularis.

Urocultivo

Esta prueba permite identificar el microorganismo causante de infecciones en el tracto urinario y a la vez le informa acerca de los antibióticos que puede utilizar para eliminarlo. La prueba se realiza en cuatro fases:

  • La fase Macroscópica consiste en reportar las características físicas de la muestra (color, aspecto)
  • La fase Química consiste en analizar varios parámetros a través de un equipo automatizado.
  • La fase Microscópica, la muestra es analizada para poder observar células, bacterias, hongos u otros elementos anormales que pueden estar presentes.
  • El Cultivo Conjunto de pruebas destinadas a la identificación del microorganismo y determinar su perfil de susceptibilidad a antimicrobianos para un adecuado tratamiento.

Recomendaciones
Es importante que el recipiente que utilice sea el adecuado (solicite un frasco para la recolección de la muestra). Además, es importante que Ud. escriba la información que se solicita en la etiqueta que viene con el frasco y envíe de inmediato la muestra al laboratorio, en caso contrario la muestra deberá ser conservada en refrigeración, hasta por 4 horas (no congelar la muestra). No ingerir antibióticos 3 días antes del examen.

Procedimiento de Colección
Procedimiento para adultos:
Realice un aseo profuso de los órganos genitales con agua y jabón. Elimine el primer chorro en el inodoro.
Las pacientes MUJERES, con ayuda de los dedos, separar los labios genitales y colectar la orina dentro del frasco llenándolo hasta la mitad. No coloque los dedos en el interior del frasco.
Los pacientes VARONES deben retraer el prepucio y colectar la orina dentro del frasco, llenándolo hasta la mitad. No coloque los dedos en el interior del frasco. Cierre el recipiente inmediatamente, rotule la etiqueta indicando su nombre, fecha, hora, y péguelo al frasco. Coloque la muestra dentro de la bolsa y envíela al laboratorio. Si el envío se retrasa, mantenga la muestra refrigerada por un máximo de 4 horas, evitando la congelación.

Procedimiento para niños:
En niños y niñas mayores, la orina se recoge de manera similar a los adultos.
En niños y niñas más pequeños, la orina se recogerá en bolsas estériles (bolsas colectoras). En estos casos, se recomienda, en lo posible, no movilizar al niño durante la recolección. Lavar cuidadosamente los genitales y área perineal igual que en el caso de los adultos. Colocar la bolsa colectora y vigilarla cada 20 minutos. Se recomienda mantener al niño en reposo durante la recolección de la muestra. En caso de urocultivo, colocar una nueva bolsa colectora si la muestra no ha podido ser recolectada en una hora.

Muestras no Adecuadas
Muestras con mas de 4 horas de haber sido obtenidas y que no fueron refrigeradas.
Muestras obtenidas del inodoro o en frascos no estériles.
Muestras en cantidad insuficiente.
Muestras contaminadas con heces (atención con las muestras recogidas con bolsas colectoras)
Las muestras inadecuadas no serán analizadas y se solicitará una nueva muestra.

Método
Cultivo cuantitativo en medios selectivos para bacterias uropatógenas. Prueba de susceptibilidad a antimicrobianos por el método de Discos de Difusión bajo lineamientos de NCCLS.

Rango Referencial
Recuento bacteriano menor de 1,000 UFC/mL

Coprocultivo

Esta prueba permite identificar bacterias causantes de infecciones en el tracto digestivo, así como los antibióticos que el médico podrá emplear para el tratamiento del paciente (antibiograma). En muchos casos las infecciones son causadas por virus, no identificándose ningún agente bacteriano, entonces tendremos un resultado del coprocultivo negativo.

Recomendaciones
Los antibióticos administrados antes de la obtención de la muestra pueden producir resultados falsos negativos, en tal sentido evitar la ingesta de antibióticos al menos tres días previos a la colección de la muestra. Las muestras obtenidas de pañal descartable deben de ser colocadas en otro recipiente, debido a que absorben líquidos alterando su estado natural. En casos de niños menores de 1 año se sugiere realizar adicionalmente la prueba de «Rotavirus». Es importante que Ud. escriba la información que se solicita en la etiqueta que viene con el frasco.

El coprocultivo se realiza en tres fases

  • La fase Macroscópica: en la que se identifican las características de la muestra como consistencia, color, presencia o ausencia de moco, sangre, entre otros.
  • La fase Microscópica la muestra es analizada para observar células u otros elementos que pudiesen estar presentes.
  • El Cultivo conjunto de pruebas destinadas a la identificación de la bacteria causante de la infección y a determinar los antibióticos idóneos para el tratamiento del paciente. La interpretación de los resultados deberá estar a cargo del médico tratante, basado en la historia clínica del paciente.

Procedimiento de Colección
Hacer la deposición en un recipiente limpio y seco teniendo cuidado de no mezclarlas con orina, papel higiénico, jabón o agua. Utilizando una espátula, introducir un volumen de heces equivalente al 1/4 del frasco (no lo llene) y, preferentemente, si hubiera la porción que contenga sangre y moco.
Cierre el recipiente inmediatamente. Identifique Ud. el frasco con la Etiqueta autoadhesiva provista, llenándola claramente con su nombre, apellidos, fecha y hora. Pegue la etiqueta al frasco y remítala de inmediato al laboratorio. En caso de demora en el envío, es conveniente solicitar al laboratorio un medio de transporte especial para la conservación de la muestra.

Muestras no Adecuadas

  • Muestras contaminadas con orina.
  • Muestras de pacientes con medicación antibiótica.
  • Muestras secas en pañales, recogidas con papel higiénico y muestras con formol, no serán procesadas y se solicitará una nueva muestra.

Método
Cultivo en medios selectivos y de enriquecimiento para bacterias enteropatógenas. Confirmación serológica de patógenos y susceptibilidad a antimicrobianos por método de Difusión de Discos bajo lineamientos de NCCLS.

Rango Referencial
Cultivo negativo para bacterias enteropatógenas.

Cultivo de Secreciones

Esta prueba se realiza principalmente en muestras de esputo, hisopados faríngeos, nasales, oculares, de herida, de oído, vaginales, uretrales, pústulas y otros. El objetivo de esta prueba es identificar bacterias causantes de infecciones a nivel de estos órganos, así como los antibióticos que pueden ser utilizados para un tratamiento adecuado del paciente.

El coprocultivo se realiza en tres fases
El examen Microscópico: la muestra es analizada para observar células inflamatorias u otros elementos anormales que pueden estar presentes (hongos, parásitos).
El cultivo consiste en identificar al microorganismo causante de la infección y determinar los antibióticos mas efectivos para el tratamiento del paciente.

Recomendaciones
Estas muestras son obtenidas por el personal del laboratorio o el médico tratante. Es importante que se registré la información solicitada en la etiqueta que viene con el recipiente (nombre completo, fecha, hora y el tipo de muestra). Es importante que para la adecuada evaluación de esta prueba, el paciente no ingiera antibióticos por lo menos 3 días antes de la obtención de la muestra.

Procedimiento de Colección
Muestras de exudados faríngeos
Es preferible obtener la primera muestra temprano por la mañana, antes de la higiene bucal. La muestra será obtenida mediante un hisopado de la faringe , evitando tocar la región de la boca, a fin de no contaminar la muestra.

Muestras de esputo
Es preferible obtener la primera muestra temprano por la mañana, antes de la higiene bucal. Toser profundamente y expectorar dentro del frasco estéril de plástico. Se requiere una tos profunda para obtener esputo y no saliva. A tal efecto, inspirar en varias ocasiones y, sin exhalar entre cada inspiración, expulsar el esputo en una «cascada de tos». Cierre el recipiente inmediatamente, rotule la etiqueta y péguela al frasco. Envíe la muestra inmediatamente al laboratorio.

Muestras de secreción vaginal
No deben utilizarse en los días previos a la obtención de la muestra, soluciones antisépticas vaginales, óvulos, pomadas y/o espermicidas.

Muestras de exudados uretrales
La muestra ha de ser obtenida preferentemente antes de la primera micción de la mañana, si no es posible, se deberá esperar al menos una hora tras la última micción.

Secreción de oído
La muestra será obtenida por el médico tratante o el personal de laboratorio. Para su obtención se emplea un hisopo especial.

Muestras no Adecuadas

  • Muestras recolectadas durante el consumo de antibióticos o durante los tres días posteriores a la suspensión del medicamento.
  • Muestras colectadas en recipientes no estériles.
  • Estas muestras no serán procesadas y se solicitará una nueva muestra.

Método
Examen microscópico directo y de coloraciones específicas según la muestra a analizar. Cultivo en medios selectivos para la identificación de patógenos. Antibiograma por el método de Discos de Difusión bajo lineamientos de NCCLS.

Rango Referencial
Cultivo negativo (No se aislaron gérmenes patógenos).

Hemocultivo

Esta prueba se realiza para identificar microorganismos causantes de infecciones sistémicas, en las que es posible aislar al agente etiológico a partir de la sangre del paciente. Brinda muy buena información para el diagnóstico de importantes enfermedades como la Brucelosis o Fiebre Malta, la Tifoidea , entre otras.

Recomendaciones
Estas muestras son obtenidas por el personal del laboratorio o el médico tratante. Es preferible obtener la muestra cuando el paciente se encuentra en la etapa febril. Es importante para la adecuada ejecución de esta prueba, que el paciente no ingiera antibióticos por lo menos 3 días antes de la obtención de la muestra, y que se registré la información solicitada en la etiqueta que viene con el recipiente (nombre completo, fecha, hora, edad del paciente).

Procedimiento de Colección
Pacientes Adultos
Es preferible obtener la muestra en la etapa febril del paciente. Luego de la desinfección de la zona de punción, se obtendrán entre 10 a 30mL de sangre, de inmediato será inoculada a un medio de cultivo especial y transportada al laboratorio.

Pacientes niños
De igual manera se deberá obtener la muestra, en lo posible, en la etapa febril del paciente. Luego de la desinfección de la zona de punción, se obtendrán 5mL de sangre, de inmediato será inoculada a un medio de cultivo especial y transportada al laboratorio.

Muestras no Adecuadas

  • Muestras recolectadas durante el consumo de antibióticos o durante los tres días posteriores a la suspensión del medicamento.
  • Muestras colectadas en recipientes no estériles.
  • Muestras de sangre en jeringas, no inoculadas al medio de cultivo.
  • Estas muestras no serán procesadas y se solicitará una nueva muestra.

Método
Cultivo en medios específicos para la identificación de patógenos. Antibiograma por el método de Discos de Difusión bajo lineamientos de NCCLS.

Rango Referencial
Cultivo negativo (No se aislaron gérmenes).

BK Directo

Esta prueba es empleada para el diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis, agente etiológico de la tuberculosis, importante enfermedad en nuestro medio. Es una prueba sencilla, rápida, pero de suma utilidad si se realiza en las condiciones adecuadas.

Recomendaciones
Por lo general la prueba se realiza en esputo. La calidad de la muestra es crítica para un diagnóstico adecuado. Las muestras de saliva no son útiles para el examen, mas aún pueden proporcionar resultados falsos negativos.

Procedimiento de Colección
Es preferible obtener la primera muestra de esputo (en la mañana). Toser profundamente y expectorar dentro del frasco de plástico con tapa rosca. Se requiere una tos profunda para obtener esputo y no saliva. A tal efecto, inspirar en varias ocasiones y, sin exhalar entre cada inspiración, expulsar el esputo en una «cascada de tos».

Cierre el recipiente inmediatamente, rotule la etiqueta indicando su nombre, fecha, hora, y péguela al frasco. Envíe la muestra inmediatamente al laboratorio.

Muestras no Adecuadas

Muestras de saliva.

Muestras colectadas en recipientes inadecuados.

Muestras sin los datos del paciente debidamente llenadas.

Estas muestras no serán procesadas y se solicitará una nueva muestra.

Método
Coloración de Ziehl-Neelsen de frotis de la muestra y posterior examen microscópico.

Rango Referencial
No se observan Bacilos Alcohol Ácido Resistentes (B.A.A.R.)

Horario de apertura:

Visítanos portando doble mascarilla, tu salud y cuidado están primero.

Lun – Vie - 7:00am - 7:00pm
Sábados - 9:00am - 4:00pm
Domingo - Cerrado
Necesitas que te hagamos las pruebas en tu hogar u oficina?

Llámanos con gusto agendaremos el horario de visita.

01 578-4217

Las mejores pruebas de laboratorio disponibles

Nos dedicamos a realizar actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigida a mantener o reestablecer el estado de salud de las personas.

Más de 1K de exámenes

Exámenes COVID

Visitas a Domicilio

Clientes Satisfechos

Quédate  en casa... nosotros vamos a tu domicilio!

Atención a domicilio desde las 5:30 am.